Blog de Obstetricia

Ovarios poliquísticos

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también denominado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una disfunción endocrino-metabólica de alta prevalencia.

Es la causa más común de hiperandrogenismo con una incidencia de un 3% tanto en mujeres adolescentes como adultas.

Se estima, que está presente en el 75% de las mujeres hirsutas y en el 10% de las mujeres premenopáusicas.



1.    Síntomas

Las manifestaciones clínicas típicas del SOP son:

La anovulación afecta a más de la mitad de las pacientes, produce ciclos menstruales irregulares, reglas escasas (oligomenorrea) con periodos de amenorrea (falta de regla), metrorragias (sangrados abundantes) y como consecuencia de esto se produce una disminución de la fertilidad de las pacientes.

El hiperandrogenismo (niveles aumentados de andrógenos en plasma) produce en mayor o menor medida en estos pacientes síntomas como acné y seborrea, alopecia androgénica (perdida de pelo en la cabeza característica de los varones) e hirsutismo (aparición de vello en lugares no habituales en las mujeres) que afecta al 70% de las pacientes.

La obesidad en estas pacientes presenta un patrón androide (troncular) y contribuye a la resistencia a la insulina clásica de este síndrome y al mantenimiento del trastorno endocrino, favoreciendo el hiperandrogenismo y la estimulación estrogénica crónica por la conversión de los andrógenos en estrógenos.

La acantosis nigricans, que es una hiperpigmentación gris parda de la piel que afecta nuca, axilas e ingles.

2.    Causas

Conocemos muchos factores involucrados en el origen y mantenimiento del síndrome de ovario poliquístico, aunque todavía no se ha podido aclarar cuál es el factor primario desencadenante.

Entre estos factores causantes del hiperandrogenismo y la anovulación que caracterizan este síndrome de ovarios poliquísticos podemos destacar:

Alteraciones del eje hipotálamo hipofisario que son órganos neuroendocrinos situados en la base del cerebro y están implicados en el control hormonal.

Alteración de la síntesis de estrógenos en el ovario por una mala función del proceso de aromatización enzimática, mediante el cual el ovario sintetiza estrógenos

Alteración del metabolismo de los andrógenos en los tejidos periféricos.

Anomalías en la secreción de andrógenos en la glándula suprarrenal.

Resistencia a la insulina.

Predisposición genética.

3.    Tratamiento

El tratamiento del síndrome de ovario poliquísticos puede variar según la sintomatología de la paciente, las posibles patologías asociadas.

La supresión de la función ovárica con anovulatorios orales es uno de los tratamientos más frecuentes, tiene una acción antiandrogénica con lo cual se consigue regular los ciclos menstruales y mejorar los síntomas asociados al hiperandrogenismo como el hirsutismo y la alopecia androgénica.

Los fármacos antiandrogénicos se asocian a estos anticonceptivos para un mayor y más rápido control de los síntomas.

El citrato de clomífero actúa como fármaco antiestrogénico bloqueando los receptores estrogénicos en el hipotálamo, lo cual hace que se produzca una liberación de FSH y LH en la hipófisis provocándose de esta forma la ovulación.

Los antidiabéticos orales como la metformina también contribuyen a la regulación del ciclo y favorecen la ovulación mejorando la sintomatología de estas pacientes al disminuir la resistencia a la insulina que está implicada en la génesis y mantenimiento del síndrome de ovarios poliquísticos, aunque en algunas ocasiones este tratamiento es mal tolerado por las pacientes. 

El inositol, un complemento dietético, también actúa mejorando la ovulación y disminuyendo la sintomatología de estas pacientes, aunque su mecanismo de acción no está establecido, pero al contrario que con la metformina la tolerancia es muy buena por parte de las pacientes.

Un “drilling ovárico” consiste en realizar múltiples perforaciones en la albugínea (capa superficial del ovario), con lo que se consigue en muchas ocasiones ciclos ovulatorios y la mejora clínica del síndrome, aunque de forma muy variable en distintos pacientes.

4.    Síndrome de Ovario poliquístico en adolescentes

Las secuelas a largo plazo del SOP incluyen un mayor riesgo de diabetes, obesidad, síndrome metabólico, hiperplasia endometrial e infertilidad anovulatoria.

Los síntomas en la adolescente incluyen oligomenorrea, hirsutismo, acné y aumento de peso. La resistencia a la insulina, la peor tolerancia a la glucosa y la diabetes también se han demostrado en las adolescentes con SOP.

El tratamiento debe instaurarse precozmente para reducir los síntomas y las secuelas a largo plazo del SOP. La pérdida de peso, la anticoncepción oral y los antiandrógenos son eficaces para tratar los síntomas de este trastorno. Las medicaciones sensibilizantes a la insulina han demostrado ser eficaces, pero deben usarse con precaución hasta que ensayos aleatorizados mayores hayan demostrado los beneficios a corto y largo plazo sobre los tratamientos tradicionales en la población adolescente.


5.    Síndrome de ovario poliquístico en mujeres obesas y no obesas

Las mujeres obesas con SOP presentan unos valores plasmáticos de SHBG significativamente más bajos, mayor resistencia a la insulina y mayores niveles de andrógenos en comparación con las mujeres con SOP no obesas.

En las pacientes no obesas con SOP existe predominio en la alteración del eje hipotálamo - hipófisis – ovario; a diferencia de esto, en las obesas predomina una alteración en la sensibilidad a la insulina.


6.    Prevención

Los pacientes deben realizar el tratamiento médico indicado, ser especialmente cuidadosas en sus hábitos de vida, también llevar una dieta y una actividad física adecuada que evite el sobrepeso y mejore su perfil metabólico.

7.    Pronostico

El pronóstico de esta patología va a depender del control metabólico de la paciente y los posibles síntomas asociados, como la intolerancia a la glucosa o la obesidad que de no estar bien controlados pueden favorecer la aparición de enfermedades como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e insuficiencia venosa (varices) entre otras.

8.    Opinión sobre el tema

El síndrome de ovario poliquístico es una afección que afecta a las mujeres presentando niveles de hormonas elevados, este síndrome tiene síntomas como el ciclo menstrual irregular y cambios notorios en el cuerpo. En consecuencia, de esta afección puede contribuir a la infertilidad de la mujer o cáncer, por eso es importante llevar una vida saludable y se detectamos alguna anomalía en nuestro cuerpo es mejor realizarnos exámenes a tiempo.

A continuación presentare un video sobre el síndrome de los ovarios poliquísticos.



9.    Bibliografía

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702293

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3202242 

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38275169/2007._Consenso_Venezolano_SOPQ_2007.pdf?1437684529=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DConsenso_Venezolano_de_Sindrome_de_Ovari.pdf&Expires=1602827882&Signature=MmfxQbdSUsyTOvB~SLEfeSlScqeqnY-2z~J9OhCm7AXhLmDhvuhojkF6B2rEUUZ3whixigx-fKX~2JiW21OjkooNm-RUm~fGgQ2i7Ow1eonvQPtaEQO2HNVlaGMXb8~CnxWKriTj6PaUQ-xkqMdozR4YV0hr8WR9a-GMgCaDJD98w1evQJy3b8rbkuvuZT60Ry-x5tqFhlE1HpQuCV2F0u14q5hERpXOFTKpXe-eEcgP5Kk6U04igoLPpT96prkQjdCDtRe7jH6oWQXkIp4uYY3bhEl5pEjUnkX1HendRW0c96aE0XxMlwbiLfd0pPhUwulgwgOFiGb~uiO1c2XATw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=81 

https://www.redalyc.org/pdf/2611/261122529005.pdf 

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034 98872007001200005&script=sci_arttext&tlng=p 

https://www.infosalus.com/enfermedades/ginecologia/ovarios-poliquisticos/que-es-ovarios-poliquisticos-62.html

Comentarios